Finalizado el mas importante Congreso entre emprendedores e inversores en Barcelona, con una asistencia de más de 2.000 personas, durante el que he tenido la oportunidad de conocer algunos de los proyectos presentados, me atrevo a confirmar que estamos en un país de emprendedores y que la imaginación y la creatividad forma parte de nuestra cultura.
Innumerables proyectos de todos los tipos, desde maquinaria que reducen los tiempos de ejecución de un proceso industrial, a sistemas de comida rápida y sana para personas que dispongan de poco tiempo y deseen mejorar sus condiciones atléticas, y como no, las típicas apps que conectan cualquier dispositivo o gadget y que nos avisa y anticipa de que debemos tomar cierta dosis para evitar una bajada de determinado índice corporal.
Ideas, motivación, empeño, ilusión son algunos de los calificativos comunes en todas las entrevistas. Felicidades, pues es el primer ingrediente a considerar en cualquier proyecto de emprendimiento. Hacer extensivo esta felicitación a las escuelas y universidades (y por supuesto a sus docentes) por impulsar este tipo de acciones.
Me pregunto si es suficiente. Evidentemente sin ello es prácticamente imposible que el proyecto arranque, a no ser que se re-invente el caramelo con palo, o el jarabe crecepelo.
A continuación voy a hacer una lista rápida de algunas de las principales demandas por parte de los emprendedores:
- Soporte técnico/tecnológico
- Búsqueda de Subvenciones
- Aportaciones de capital
- Contactos de primer nivel
¿Y todo ello por qué? Porque principalmente la concepción de la idea, el desarrollo técnico y de laboratorio está bastante maduro, el uso tiene un porqué y responde a una necesidad del mercado.
Un aspecto que habitualmente está en el aires es el CÓMO vamos acceder a este mercado, que sobre el papel es inmenso y que debemos acercarnos a él lo más rápido posible para aprovechar los mercados emergentes y así evitar copias y con ello reducciones de mercados y márgenes.
En este sentido, en el CÓMO, es la Fase más importe del proyecto de puesta en marcha del emprendedor, ya que su puesta en el mercado, identificando el target adecuado, la elección del canal de venta, las funciones, responsabilidades y objetivos de los participantes, así como determinar si debemos contar con recursos propios o externos, son las principales elementos a tener en cuenta en el Plan de Negocio y que además deberemos tener previsto para dar respuesta a posibles inversores.
Además de la respuesta contable financiera, deberá existir el plan detallado de cómo nuestro servicio o producto llegará a las manos del consumidor o usuario. Con un buen Route to Market dará sentido y credibilidad al proyecto y será mucho más vendible el proyecto empresarial a la vista de terceros.
Al final, la rentabilidad de un negocio es fruto de una serie de variables, pero de nada sirve saber producir un muy buen producto, si no podemos (sabemos) acceder a un mercado potencial, por enorme que sea.
Para ayudar a este proceso a veces es conveniente apoyarse en expertos, ya que existen múltiple formas y debemos acogernos a la que mejor encaje con nuestra filosofía y cultura. De este tema hablaremos en otro post más adelante.
Deja una respuesta